Síntesis del plan de estudios
El Plan de Estudios de la Maestría, está conformado por cuatro (4) cursos teórico- prácticos por año (8 cursos en total) y un Seminario Taller de Tesis. Cada uno de los cursos incluye clases teóricas y prácticas y son de carácter obligatorio.
La carrera comprende un total de 768 horas de dictado (576 dictado y 192 de tutoría e investigación) y más las horas necesarias para la evaluación y el tiempo dedicado a la Tesis para graduación.
Cursos teórico-prácticos, cuatrimestrales:
Primer año: 2025
Primer cuatrimestre:
1.- Introducción a la Hidrometeorología
La asignatura cuenta con cuatro módulos, el primero que sirve de introducción a la temática abordada en la carrera, esto es la ecohidrología, y los otros tres ya vinculados de modo directo a la meteorología.
- En el primer se abordan conceptos básicos asociados a la Ecohidrología con el objeto de vincularlos con la gestión integrada de los recursos hídricos, luego se desarrolla la ecohidráulica, como rama de la ecohidrología, en cuanto a sus aspectos conceptuales y sus aplicaciones.
- El segundo parte de la definición de los elementos básicos de la atmósfera y las leyes físicas que rigen la dinámica atmosférica, en especial los mecanismos termodinámicos que posibilitan el movimiento de las grandes masas aéreas. Atiende luego a los dos fenómenos fundamentales ocurrentes en la tropósfera, vinculados al ciclo hidrológico: la precipitación y la evaporación.
- El tercero incluye el análisis de series de precipitaciones y caudales enfocándolo en el uso posterior en la asignatura Hidrología.
- El cuarto aborda la teledetección aplicada a la meteorología.
2.- Ecología de Medios Acuáticos Continentales
Se abordan los conceptos principales de la Ecología como ciencia y en particular aquellos referidos a su utilidad para entender y afrontar los disturbios causados por el hombre en los sistemas naturales. Se desarrollarán los principios de la Limnología como disciplina científica, sus distintas especializaciones, caracterización de los cuerpos de agua lóticos y lénticos naturales y artificiales, sus principales características físicas, químicas y biológicas y cambios en el tiempo y el espacio. El efecto de los disturbios, el proceso de eutrofización, la utilización de indicadores y posibilidades de restauración. Como tema particular se considerará el recurso agua desde el enfoque de la Limnología, principalmente referido a las aguas superficiales y haciendo referencia a las subterráneas. Se estudiará la resiliencia de los sistemas naturales antes los disturbios antropogénicos.
Segundo cuatrimestre:2026
3.- Fundamentos de Hidrología de Superficie
Se abordarán temas relacionados con las variables hidrológicas, fundamentalmente la precipitación y su relación con el escurrimiento superficial y la infiltración, además de comprender el fenómeno como respuesta hidrológica a la geomorfología de las cuencas. Se estudiarán las técnicas de aforo en cursos de agua, el análisis de hidrogramas y la relación precipitación/escorrentía, a partir del conocimiento del método racional, la teoría del hidrograma unitario e hidrogramas sintéticos. Finalmente, se desarrollará la teoría de sistemas en hidrología, sistemas discretos y continuos, incluyendo la introducción a los modelos hidrológicos y sus clasificaciones.
4.- Fundamentos de Hidrología Subterránea
Se estudiará la fase terrestre subterránea del ciclo hidrológico a partir del fenómeno de infiltración. Caracterización de la zona no-saturada y saturada, leyes que gobiernan el flujo en medios porosos y fisurados, bajo régimen permanente y transitorio. Características hidrolitológicas (acuíferos, acuífugos, acuícludos y acuitardos). Se definirán los tipos de acuíferos y sus características hidrodinámicas e hidrogeoquímicas. Construcción e interpretación de mapas hidrogeológicos e hidroquímicos. Determinación de parámetros geohidrológicos, evaluación, técnicas de manejo, uso consuntivo, recarga artificial y economía del agua. Sistemas de captación. Principios generales de la modelación: modelos físicos, analógicos y matemáticos. Simulación y pronóstico.
Segundo año: 2026
Primer cuatrimestre:2026
5.- Química Ambiental
A partir de las propiedades físico-químicas de las aguas naturales y el ciclo geoquímico, se analizan los usos del agua y la contaminación biológica, física y química, los procesos de carga, la especiación, el transporte, la transformación y la bioacumulación. Se estudian los criterios y operación del monitoreo de la calidad del agua y los métodos analíticos avanzados, los aspectos ecotoxicológicos (exposición y absorción de sustancias tóxicas, biomarcadores), completándose el curso con casos de estudio.
6.- Hidrología de Superficie Avanzada
Se estudian modelos matemáticos en hidrología de superficie, tanto hidrológicos como hidráulicos, de aplicación en áreas tanto rurales como urbanas, analizándose los paquetes informáticos de programas más vinculados a la aplicación ambiental y los análisis de riesgo. Una segunda parte se dirige al análisis y decisiones en el campo de los recursos hídricos, al estudio de la dinámica fluvial y el tratamiento de embalses y humedales como cuerpos de agua particulares. Como casos de estudio se plantean el control de inundaciones y de calidad del recurso hídrico superficial.
Segundo cuatrimestre: 2027
7.- Geohidrología Ambiental
En conocimiento de los temas básicos de la hidrología subterránea adquiridos en la fase propedéutica, esta asignatura enfoca los procesos de aplicación de carga contaminante a partir de fuentes a caracterizar, acceso y transporte de sustancias contaminantes (solubles y no miscibles) en el medio subterráneo, fenómenos de retardación y atenuación y rol de la zona no-saturada en el aspecto físico-químico y biológico. Se estudian los métodos más difundidos de determinación de vulnerabilidad y riesgo de contaminación, así como los métodos y las técnicas de remediación y otros efectos ambientales además de la contaminación.
8.- Métodos y Técnicas de Diagnóstico y Gestión Ambiental
Esta asignatura está dividida en tres módulos que abordan temáticas específicas:
a) los impactos ambientales de las actividades antrópicas,
b) la gestión integrada de los recursos hídricos,
c) los caudales ecológicos y ambientales.
En el primero se abordan conceptos básicos de gestión ambiental para luego avanzar en el conocimiento de instrumentos preventivos de gestión ambiental de proyectos, como lo es el Estudios de Impacto Ambiental. En todos los casos se hace hincapié en las actividades humanas que hacen uso de cuerpos de agua dulce continentales.
En el segundo se procura aprovechar los conocimientos adquiridos en las materias precedentes y se incluyen temáticas que ayudan a la integración de las mismas apuntando a una gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). También se incluye la gestión institucional de cuencas a través de organizaciones específicas.
En el tercero se abordan los conceptos de caudal ecológico y de caudal ambiental, se describen los distintos tipos de metodologías para calcularlos y se profundiza en los métodos hidrológicos.